¿Renunciaste a tu trabajo? ¿Y ahora qué?

Por mera decisión personal y necesidades varias me ví obligada (a manita de puerco por mi persona) a renunciar a mi actual empleo, en el cual comencé mi vida profesional hace mas de 10 años.

Estoy asustada, no saben cuanto y mas porque no tengo otras opciones. Aunque en realidad trabajo de freelancer a la par y ahorré dinero para vivir mi vida normal un mes y cacho, ese empleo era un sueldo seguro para mi subsistencia. Pero hay decisiones en la vida que tienes que tomar llegado el momento porque si no se te pasan y nunca sabrás si lo que viene después sea algo mejor para ti, es un riesgo muy alto.

Dicen por ahí que tu trabajo es como la pareja, una relación que debe irse moldeando, pero uno sabe claramente cuando te hace sentir bien o mal –claro, en el sentido profesional- ese lugar.

He estado leyendo y culturizándome sobre las cuestiones laborales. El otro día me pasé por una feria del empleo y me metí a un seminario, la autoestima se me bajo por ver a varias personas en la misma situación que yo, pero llamaron mi atención dos-tres cosas que mencionaron ahí:

Lo que puedes esperar después del fatídico día:
Dicen que dentro de todo es normal esos sentimientos, como: la horrible sensación de que fue un error renunciar; pérdida temporal de tu autoestima (pensar que no sirves para nada o no sabes elegir bien los trabajos); temor a no encontrar otra oferta rápidamente, y estrés por la reducción de tus dineros actuales.

Lo que hay que hacer: Primero aferrarte a la posibilidad de encontrar un trabajo por el que te sientas más apasionado, donde puedas  trabajar a tu ritmo y con gente que combine contigo y con la que hagas “click”
¿Qué trabajo quiero? Debemos hacer una lista de nuestras habilidades y en lo que somos buenos en el sentido profesional. Las empresas lo que buscan es a alguien que pueda hacer importantes aportes a su compañía. Una vez hecha la lista de cualidades profesionales, haz otra de lo que deseas en un nuevo empleo: prestaciones, sueldo mínimo para tu subsistencia, horario, ubicación, etc. Y entre las opciones elegidas ubica las empresas que respondan a esas condiciones tuyas.

Si te citan para entrevista observa a la gente que trabaja ahí, observa el ambiente, cómo es la gente, cómo sería la relación con tu jefe, qué oportunidades de crecer detectas. ¿En serio te visualizas trabajando en ese lugar?

Tu propia respuesta será basada en la impresión que recibes, no sólo se trata del sueldo “no todo lo que brilla es oro”. ¿Qué tolerarías y que no?, ¿en qué estas dispuesto a ceder?. Es una parte importante, a final de cuentas no se trata de que andemos cambiando de trabajo cada mes.

Aventando la red de pesca. Networking o andar buscando chamba no se limita a enviar tu curriculum por mail a una cadena de conocidos. Se sugiere ampliar los contactos incluyendo proveedores con los que alguna vez trabajaste, personas con las que viajaste, conocidos de la familia y de amigos, bolsa de trabajo de tu universidad, etcétera.
Socializando y buscando: en una reunión si detectas que uno de los invitados puede ser una opción de empleo ¡sobre él!.

Dentro de la búsqueda, seamos realistas con nuestras habilidades (como manejar idiomas, relación con clientes, entre otras) y con base en ello puedes indagar cómo está valorado (económicamente) un perfil como el nuestro en el mercado laboral. Tal vez no siempre consigas el sueldazo de ensueño, pero saber cuánto están pagando por lo que sabes hacer, ayuda a tener una mejor capacidad de negociación.

Disciplina. El buscar trabajo debe efectuarse en “forma organizada y sistemática”. Ponte horarios concretos para hacer llamadas, visitar contactos, enviar tu CV (breve y muy bien redactado), navegar en bolsas de trabajo virtuales, entre otras actividades.
Si se generan citas con posibles empleadores, “dale seguimiento a cada postulación, sin estar acosando gente, hay que llamar periódicamente o cuando la persona te lo indique, pero no 20 veces al día.

Pues ahí está, manos a la obra, hay un nuevo trabajo que nos caerá como anillo al dedo y nos esta esperando allá afuera, vayamos a encontrarlo. 😉

« | »

3 Respuestas a “¿Renunciaste a tu trabajo? ¿Y ahora qué?”

  1. Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Por mera decisión personal y necesidades
    varias me ví obligada (a manita de puerco por mi persona) a
    renunciar a mi actual empleo, en el cual comencé mi vida
    profesional hace mas de 10 años. Estoy asustada, no saben
    cuant……

  2. Marusia says:

    Mucho éxito en esta nueva etapa!

Deja una respuesta

*