Acercamiento al guión, ¿Qué hacer en caso de incendio?

incendio.jpgEl siguiente texto es un acercamiento al análisis del guión de un largometraje, en este caso, de una película alemana. La idea es introducir el tema para que, en siguientes entregas, vayamos desglosando las partes de un guión y desarrollando ejercicios para lograr, al final, escribir nuestro guión cinematográfico.

Qué hacer en caso de incendio?
(Was Tunn, Wenn’s Brennt?)
Director: Gregor Schnitzler
Guionista: Stefan Dahnert, Anne Wild
País: Alemania
Año: 2001

La explosión de una bomba en un viejo edificio, después de doce años, cambiará la vida de seis personas quienes integraron en el pasado un grupo activista anarco-punk y quienes fueron los autores del explosivo. La vida, para algunos de ellos, ha cambiado por completo, siendo en la actualidad personas acomodadas. La caída, en las manos de la policía, de las filmaciones de la preparación de la bomba así como los actos de protesta (vandálicos) del antiguo grupo, los hará reunir de nuevo para buscar una solución, sin embargo, el único problema no son las cintas sino el enfrentamiento y cuestionamiento de los ideales, la forma de vida y la amistad.

A lo largo de la historia encontramos dos tipos de conflicto que le abonan a la misma. Por un lado hay el conflicto de los personajes con una “fuerza humana”, es decir, con la policía quienes son una amenaza al tener la evidencia que los puede conducir a todos a la cárcel. También cabría, en este tipo de conflicto, los roces y discusiones entre los seis protagonistas.
El otro tipo de conflicto, que permite profundizar y formularse algunas preguntas al espectador, es el conflicto de los personajes consigo mismo, con una “fuerza interna”. Es decir, un conflicto más de corte psicológico dentro de cada personaje, quienes ante los acontecimientos, reflexionan y se replantean replantear el rumbo de sus vidas.

Partimos que no sólo tenemos un protagonista sino que se trata de un grupo de seis personas., aun y que el hilo conductor de la narrativa parecería que lo llevan dos de ellos.
¿Qué conocemos de su mundo interno? La película inicia en los años 80 en Alemania, cuando la caída del muro de Berlín y los movimientos reivindicativos anticapitalistas anarco-punk (okupas). Las primeras imágenes, grabadas en un formato que parecería documental o más bien filmación doméstica de cosecha propia (que realmente es de lo que se trata, las propias filmaciones del grupo), nos muestran a 6 jóvenes integrantes de uno de estos grupos activistas enfrentándose a la policía y manifestándose, así como fabricando una bomba hasta su colocación . Esas primeras escenas nos permiten hacernos una idea de cómo eran los personajes durante los 80. Su ropa, sus “crestas”, su forma de vivir, sus actos y, con todo esto, sus ideales. No hay ninguna pista de su vida anterior a esa. También nos permite ver que dos de los personajes, Tim y Flo eran pareja, que todos vivían en comunidad okupa, compartiendo los mismos objetivos, la misma lucha.

En el mundo externo nos encontramos con una situación distinta. Tim y Hotte son los únicos que han seguido el mismo ritmo de vida, viven en el antiguo barrio donde se concentraban en los 80 los diferentes grupos subversivos, en una casa casi en ruinas que el propietario quiere que desalojen para derrumbarla. Ellos siguen con sus ideales después de todo ese tiempo, y siguen unidos por una gran amistad, pero esto los tiene sumidos en la pobreza y les obliga a estar prácticamente solos. Hasta el estallido de la bomba no tienen ninguna relación con los demás compañeros.
Tim es serio, al parecer es la cabeza o el intelectual de los actos reivindicativos. Parece que está muy resentido y guarda mucho rencor hacia los otros integrantes del grupo. Hotte está postrado en una silla de ruedas, sin piernas. Es más alegre, gritón y bromista. Al parecer, inicialmente, no tiene tanto resentimiento hacia los demás compañeros, puesto que todavía guarda en su agendita cómo poder contactarlos. A lo largo de la película juega un papel conciliador dentro del grupo, pero casi al final, explota su reclamo hacia sus demás compañeros por el abandono del grupo y, sobre todo, por el abandono a su persona justo en los momentos más difíciles de su vida. En este punto de la película el espectador conoce cómo perdió sus piernas Hotte al pasarle un tanque de agua de la policía por encima.
Estos dos personajes, Tim y Hotte, empiezan a replantearse su forma de vida, a dudar de si han seguido el camino correcto al reencontrarse con sus compañeros y ver que no conservan para nada el espíritu reaccionario. Les resurgen las preguntas de si sirvió para algo todo su esfuerzo.
Los demás integrantes del grupo han cambiado por completo, han dejado atrás el anarquismo y se han integrado en la rueda del capitalismo. Ahora, cada uno de ellos es un “ciudadano” respetable y pieza encajada en el sistema.
Maik se ha convertido en un hombre rico sumiso en su trabajo. Tiene su propia agencia de publicidad, viste con trajes, es déspota y caprichoso. Ante los sucesos no quiere ensuciar su imagen, pero todo lo que significa riesgo y creatividad sigue llamándole la atención.
Nele es una madre soltera que tiene dos hijas pequeñas. Es trabajadora y piensa constantemente en la educación y bienestar de sus hijas. La situación actual la tiene preocupada pero parece ser de las más dispuestas a solucionar el problema. Deja ver, bajo a bajo, algunos resentimientos con miembros del grupo y de vez en cuando hace reclamos, como cuando Flo llega tarde el día que van a la policía como “periodistas”.

Flo también ha pasado a las altas esferas. Va muy bien vestida, tiene un Mercedes y está a punto de casarse. Parece que sigue enamorada de Tim,  pero busca estabilidad en su vida y compromiso.
El último personaje del grupo es Terror. El joven punk que defecaba en la bomba se ha convertido en un abogado que se refugia en las leyes y la autoridad. Parece ser una persona tímida, algo insegura y que no quiere quebrantar ninguna ley. Es el personaje que menos se implica en la resolución de la situación del grupo, pero cuando Hotte está en peligro, le aflora el sentimiento de culpa y resurge la amistad haciendo que el grupo se mueva de nuevo.

La película, aún que aborda de forma dramática los conflictos interpersonales entre los miembros del grupo, es una comedia con numerosos toques de humor que recalca, sobre todo, los lazos de amistad  sobre las ideologías.
La estructura narrativa es la siguiente. Inicialmente pienso que la introducción va hasta el momento en que explota la bomba. Las imágenes de los años 80 iniciales sirven de contextualización, pero el punto clave para iniciar el desarrollo es el momento en que explota la bomba y la policía hace cateo de las casas okupas. El desarrollo inicia cuando los dos rebeldes deciden avisar a sus excompañeros de la situación en la que están después que la policía se quedara con las grabaciones que podrían desenmascarar a los autores de la explosión. El final inicia en el momento en que la bomba que prepara de nuevo el grupo es llevada al cuartel de la policía y, una vez dentro, sale de la caja Hotte quien queda  encerrado.  A partir de ese punto inicia el desenlace.

El filme guarda un marco contextual bien dibujado.  Por un lado la época de los 80, la caída del muro de Berlín y la situación reivindicativa de los jóvenes ante  la situación de desencanto y decepción frente un futuro incierto, los movimientos anarco-punks ….
Por otro lado nos muestra Berlín en el año 2000, ya bien adentrada en el mundo capitalista, en una globalización. Los movimientos contraculturales son  muy reducidos y al parecer, estos movimientos, son cosa de idealistas y posiblemente  de perdedores que no supieron subirse al tren.
En esta situación  se presenta un problema ante el enfrentamiento entre los nuevos y viejos ideales ¿dónde queda el punto intermedio?

« | »

Deja una respuesta

*